domingo, 29 de abril de 2018
viernes, 20 de abril de 2018
¿Por qué no sabemos inglés? La eterna pregunta ...¿con respuesta?
¿Cuántas veces os habéis encontrado con este tema de conversación? Hablando con amigos, familiares , profesores, alumnos, compañeros de trabajo... Seguro que todos recordáis al vecino diciendo "Es que no lo entiendo, toda la vida dando inglés y no saben nada" "Yo no sé qué estudian aquí pero salen sin saber hablar inglés" "Es increíble que no sepamos nada de inglés, mira todos los extranjeros como se defienden..." Un sinfín de argumentos que se repiten una y otra vez y que parecen avalar y justificar un hecho: NO SABEMOS INGLÉS.
Cuando estoy en estas conversaciones a veces me digo a mí misma "¿Sabemos matemáticas?" o "Fíjate, toda la vida estudiando lengua y no sabemos hacer un análisis sintáctico de una frase subordinada" o "¡Qué vergüenza que no me acuerde de qué decía Descartes si me pasé el Bachillerato haciendo disertaciones!" ¿Por qué nadie habla de lo poco que sabemos de otras materias que también hemos estudiado toda la vida y no dominamos? Porque no vende. No necesitamos la filosofía para nuestra vida diaria, ni las matemáticas (a parte de hacer cálculos básicos) ni la gramática española. Sin embargo, en esta época de extrema obsesión por los idiomas, parece ser que SÍ necesitamos el inglés para vivir. Nos falta como el aire para respirar o como el agua para beber. ¿No sabes inglés? Madre mía la que te espera. ¿No sabes hacer una raíz cuadrada? Espera.. ¿qué era una raíz cuadrada? ¡Qué más da!
Todo lo que aprendemos a lo largo de la vida , para mantenerlo hay que practicarlo. Si yo la última vez que hice raíces cuadradas fue en 4ºESO con 15 años y no he vuelto a tener la necesidad de hacer estos cálculos en 15 años más... ¿Cómo voy a saber hacerlo ahora? Lo mismo y con mucho más motivo pasa con el inglés ya que se trata de una lengua. Y una lengua se tiene que usar y practicar constantemente. Si yo no tengo contacto con una lengua en años incluso en meses... pierdo el nivel muy rápidamente. Por tanto, es lógico que una persona que no haya seguido teniendo contacto con la lengua inglesa una vez acabados sus estudios obligatorios, no sea capaz de defenderse en la misma ni siquiera a un nivel básico.
Otra cuestión bien diferente es si los alumnos salen con mucho o poco nivel para poder mantenerlo o cómo salen realmente preparados . Y aquí hay tantas opiniones como personas en el mundo mundial. Evidentemente todos sabemos que los españoles no somos los que mejor nivel de inglés tenemos pero no podemos compararnos con los finlandeses, holandeses u otros europeos que sí que usan el inglés como lengua vehicular. En todos estos países, el inglés está presente en todo: publicidad, carteles, noticias, televisión, películas...etc. ¿Cómo vamos a compararnos con un holandés que ve la televisión en inglés? o ¿Cómo vamos a compararnos con un holandés que tiene su ciudad llena de carteles informativos en inglés? Ellos nacen y crecen en una constante inmersión lingüística que nosotros buscamos y no tenemos NI TENDREMOS NUNCA. No es lo mismo criarse en varios idiomas como ellos hacen, que criarnos en uno y ESTUDIAR otro. Porque lo nuestro se resume a que ESTUDIAMOS inglés. Ni lo hablamos, ni lo usamos en nuestra vida cotidiana. Y esto es lo que marca la diferencia.
Partiendo entonces de la idea de evitar comparaciones inútiles y pensando en nuestra situación particular...¿Qué falla para que después de tantos años estudiando inglés no tengamos un buen nivel? Entre decenas de razones, destacaría las siguientes además de todo lo dicho anteriormente:
- Dos o tres horas semanales no son suficientes para estudiar un idioma.
- El estudio del inglés no debería estar organizado como las demás asignaturas porque una lengua no se debe estudiar solamente, se debe usar y practicar. No deber ser algo que empollemos y vomitemos en un examen.
- No tenemos recursos suficientes de aulas y profesorado para practicar todas las destrezas necesarias e importantes. ¿Alguien me explica cómo hace un profesor de 4º E.S.O con 28 alumnos para examinarlos del oral? Primero necesitará más de 2 horas. Segundo necesitará a alguien que le ayude a controlar a los alumnos que no se están examinando en ese momento. Tercero tendría que hacer eso bastante varias veces a lo largo del curso. ¿Es eso factible?
- Para aprender bien una lengua se necesitan grupos reducidos de alumnos. Las oportunidades de hablarlo en clase siendo casi 30 son mínimas y eso teniendo en cuenta que cuando les decimos a los alumnos que hablen con sus compañeros en una actividad, nos están haciendo caso y están hablando inglés todo el rato... ;)
- Todos los alumnos de la clase tienen niveles distintos. ¿Sería mejor organizar las clases de idioma por niveles como hacen en academias o escuelas oficiales? ¿o seguir impartiendo inglés a grupos con tanta diversidad que hace que la tarea sea muy complicada para el profesor y perjudicial para el alumno?
- Se necesita más formación para el profesorado. Tanto a nivel lingüístico como pedagógico. Metodologías, ideas, innovación. Y sobretodo ir todos a una, como los de Fuente Ovejuna.
- La enseñanza del inglés en edades tempranas es vital. Educación Infantil y Primaria debe de jugar un papel muy importante. Si los niños se acostumbran a que las clases de inglés son en inglés y usan la lengua el mayor tiempo posible, más acostumbrados estarán.
- Al profesorado le obligan a cumplir un curriculum que está hecho por todos menos por profesionales de la lengua que ejercen a diario en el aula. Tenemos que cumplir objetivos en los que no creemos.
- Lo ideal sería trabajar con materiales hechos por los profesores, recursos para obligar indirectamente al alumnado a usar la lengua para comunicarse, más que un libro que tienen que estudiar para aprobar un ejercicio de gramática. Pero como he dicho antes, esto no lo puede hacer solo un profesor aislado ya que hay mucha movilidad de profesorado y de alumnado. Tiene que ser todos a nivel de comunidad o nacional usando la misma metodología sino no sirve de nada.
- Al profesorado le obligan a cumplir un curriculum que está hecho por todos menos por profesionales de la lengua que ejercen a diario en el aula. Tenemos que cumplir objetivos en los que no creemos.
- Lo ideal sería trabajar con materiales hechos por los profesores, recursos para obligar indirectamente al alumnado a usar la lengua para comunicarse, más que un libro que tienen que estudiar para aprobar un ejercicio de gramática. Pero como he dicho antes, esto no lo puede hacer solo un profesor aislado ya que hay mucha movilidad de profesorado y de alumnado. Tiene que ser todos a nivel de comunidad o nacional usando la misma metodología sino no sirve de nada.
- Si el objetivo de nuestros alumnos es aprobar la asignatura para sacarse el graduado o saber hacer una redacción con conectores para poder acceder a la universidad estamos perdidos. El objetivo tiene que ser aprender inglés porque se necesita. Porque queremos. Porque nos gusta y nos va a abrir puertas.
- No queremos titulitis. No queremos planes plurilingües que adornan la fachada de la casa pero no arreglan las tuberías de dentro. No queremos más críticas sin soluciones. Necesitamos una reforma ya no educativa, sino lingüística.
Podría añadir muchas más razones pero ya he escrito demasiado. Dentro de todas las barreras de nuestro sistema educativo, son muchos los profesores que día a día luchan por ayudar a que su alumnado salga lo mejor preparado posible . Pero creedme, no es nada fácil y menos lo es intentar explicar a alguien el por qué no sabemos nada de inglés.
sábado, 9 de diciembre de 2017
¿Sirven de algo las clases particulares de inglés?
El otro día me encontré en la calle con un chico al que di clases particulares durante varios años. Ya nos habíamos visto varias veces y tengo que decir que siempre había notado mucho cariño hacia mí y un nostálgico recuerdo de nuestra época como profe-alumno. Se atrevió a decirme que tenía trabajo gracias a mí. Obviamente, tiene trabajo gracias a su fuerza de voluntad , su esfuerzo y su valía. Pero como me explicó a continuación, se refería a que supe transmitirle mi interés por el inglés, se lo hice bastante agradable y mira por donde ahora trabaja de maestro de inglés y no para de formarse para crecer profesionalmente en la docencia. No me pude ir a casa más orgullosa. Cuando te pasan estas cosas piensas que todo esfuerzo ha merecido la pena.
Dediqué 5 o 6 años a dar clases particulares de inglés a varios chicos y chicas de mi barrio. Empecé con uno pero se fue corriendo la voz y acabé con bastantes alumnos. Más de los que me permitía el poco tiempo que me dejaba la carrera y otros menesteres. Lo bueno es que estaban cerca de casa y las clases me permitían ganar un dinerito extra para los fines de semana. Yo era jovencita, acababa de empezar la carrera , pero las clases clases particulares me ayudaban a practicar aquello que más me gustaba que era enseñar, hablar inglés y de paso trabajar en algo cómodo y que me llenaba. Mis alumnos necesitaban ayuda en Secundaria, Bachiller, en la Universidad y otros ya mayores para sacarse títulos específicos. El espectro, por lo tanto, era bastante amplio y eso me hacía estar en contacto con casi todos los niveles de alumnado y de idioma.
Dar clases particulares parece algo que cualquier persona podría hacer. En realidad se trata de ayudar a aquellos alumnos que necesitan un apoyo , en mi caso , en la asignatura de inglés. Visto así , parece tarea fácil pero sin embargo requiere mucho trabajo y dedicación que a veces no se ve. A continuación pongo aquellos aspectos que a mi juicio se deben tener en cuenta para dar este tipo de clases:
- Las clases particulares no son solamente un repaso donde llegamos, abrimos el libro de clase y repetimos lo mismo que ha dicho la profesora en clase.
- Se debe ir más allá haciendo al alumno repasar lo visto, profundizar, practicar e intentar mejorar su nivel progresivamente.
- Antes de dar una clase particular debemos saber cuáles son nuestros objetivos y los de nuestros alumnos. En base a sus necesidades prepararemos la sesión.
- Al preparar la clase, debemos pensar en material adicional, actividades complementarias, tareas para casa que ayuden a profundizar lo visto en la sesión... Limitarse al libro de clase es un error.
- Además de los contenidos que deben ser repasados, debemos intentar encontrar huecos durante la clase para practicar todas las destrezas (sobretodo el oral) con actividades motivadoras y diferentes para ellos.
- Hacerlo divertido y ameno debe ser una prioridad. Probablemente, uno de los motivos por los que estamos ahí es porque nuestro alumno ha "fracasado" en esta asignatura. Y la mayoría de las veces, el fracaso se debe a la falta de motivación.
- La clase particular debe convertirse en la versión mejorada de la clase que ellos reciben en el colegio.
- Y sobretodo conseguir que LES GUSTE.
Muchos de mis alumnos en mi instituto hoy en día me dicen "tengo que buscar un profesor particular" o "¿me recomiendas clases particulares?" Yo siempre digo que sí pero con cuidado:
- Buscad un buen profesor. Con buen profesor me refiero a alguien que de verdad os pueda ayudar y que "se curre" las clases para ayudaros a mejorar ese nivel. Que se preocupe en conocer los materiales que lleváis en clase, cuáles son vuestros objetivos e ir a por ellos.
- Buscad a alguien que os haga trabajar. Pero trabajar de verdad. Que os mande faena y que sea exigente.
- No penséis que con 4 clases particulares todo está solucionado. No hay nada más absurdo que pensar que un idioma se aprende o se mejora con 4 días que venga una persona a ayudaros. Unas buenas clases particulares deben de durar un tiempo prolongado para que se pueda ver el progreso y resultado.
- "¿Mejor profe nativo?" y yo vuelvo a decir lo mismo. Que sea nativo o no no es lo importante. Lo importante es que sea bueno en su trabajo.
En conclusión: SÍ a las clases particulares. SÍ a las clases que no sean "repaso" sino que vayan más allá. SÍ a los profesores particulares que se preparan las clases como si no hubiera un mañana. SÍ a los profesores particulares que persiguen objetivos con sus alumnos y finalmente los consiguen. SÍ al esfuerzo del alumno pero también del profesor. SÍ a clases motivadoras y diferentes. Una combinación de trabajo y diversión con la finalidad de aprender y mejorar.
Ser profesor particular te permite disfrutar de la docencia en un clima más íntimo y relajante pero no por ello más fácil o con menos exigencias. Un alumno merece la misma dedicación y empeño que un grupo de 30. Lo importante es sacarles a flote.
domingo, 3 de diciembre de 2017
Viva la Vida Lyrics - Coldplay
INTERESTING VOCABULARY
To rule
To own
To roll the dice
Fear
Crowd
Cavalry
Choir
Sword
Shield
Field
Drums
Puppet
String
martes, 15 de noviembre de 2016
miércoles, 9 de noviembre de 2016
DUTCH STUDENTS VISITED OUR SCHOOL
Last week, we met a group of Dutch students in our school. They study VET (FP) in a school called De Rooi Pannen in Eindhoven (Holland). They study tourism and they learn how to work as receptionists, tourist guides or travel agents. One of their subjects is Spanish. It's necessary for them to study a foreign language if they are going to work in tourism. As part of their course, they usually visit Spain once a year.
We showed them our school. We did some presentations about our classes and studies. Then, we worked in groups to do a speaking activity in order to get to know each other. Students asked questions such as "Where are you from?" "Where do you live?" "How old are you?" "What is the most popular festival in your country?". After the speaking task, we played together. The group that built the highest tower of spagetthi won.
We had a great time and I think students could use English to communciate in a funny way.
Did you like the activity? What was the most difficult and easy parts for you?
Visit these websites:
http://institutofaitanar.edu.gva.es/visita-de-alumnado-holandes-de-estudios-de-formacion-profesional-al-cipfp-faitanar/
http://www.derooipannen.nl/de-rooi-pannen-entrepreneurship-in-practice/
miércoles, 2 de noviembre de 2016
BLOGS IN EDUCATION
Hello!
Blogs are today one useful resource used in classes. Many teachers have their own blogs where they post interesting material, ideas, activities or resources for teachers and/or students.
Choose one question and write an answer in my blog. Don't forget to write your name!!
1. How can a teacher use blogs in class? Give examples.
2. Provide two examples of blogs used in education. They can be in Spanish or English.
3. What caracteristics should a blog have in your opinion?
4. Have a look at my blog and comment on two entries. One at least has to be in English.
sábado, 24 de septiembre de 2016
¿Hablarías a tu hijo en inglés si dominas la lengua?
Este es un asunto que mucha gente me ha preguntado a lo largo de mi vida. Cuando tengas un hijo...¿le hablarás inglés todo el rato? Al principio no lo tenía claro, pues veía todo beneficios en esta opción. Sin embargo, con el paso de los años, por experiencias y por leer sobre el tema, mi respuesta es rotunda: NO. Y cada vez que digo NO, siempre viene lo siguiente: "¿Cómo que no? Si sabes hablarlo y le hablas desde pequeñito, conseguirás que tu hijo sea bilingüe. Ojalá yo pudiera hacer eso. Si no lo haces, estás desperdiciando una buenísima oportunidad."
En primer lugar, pienso que hay una excesiva obsesión de los padres hoy en día por que sus hijos aprendan inglés. Está claro que es necesario y debe de ser prioritario para todos, pero no es lo único importante en el niño. Nuestras generaciones no tuvimos casi oportunidades ni herramientas para aprenderlo bien pero hoy en día hay un grandísimo abanico de posibilidades para que los niños lo usen y lo aprendan correctamente. Por lo tanto, no es una cosa que nos deba obsesionar, porque todo eso se transmite muy fácilmente a la criatura.
En segundo lugar, tener un hijo es una experiencia maravillosa en la que creas un ser que está ligado a ti de por vida. Es decir, se establece un vínculo materno-filial muy fuerte. Esta comunicación entre madre/padre e hijo debe ser lo más natural y cómoda posible. Por ello, los padres deben de usar la lengua que más dominen y en la que más cómoda estén EN TODAS LAS SITUACIONES. Un padre puede ser experto en inglés, por ejemplo, saber expresarse perfectamente, pronunciar como un nativo, conversar tranquilamente, entenderlo todo...ser muy competente en la lengua extranjera pero AÚN ASÍ, sentirse más cómodo en su lengua materna, pues en esa es la que se ha criado y en la que se siente "como en casa". Entonces ¿por qué crear una atmósfera artificial para su hijo?
Creo que la lengua materna nos proporciona miles de cosas necesarias para comunicarnos con nuestro hijo que la lengua extranjera no lo hace. Vocabulario específico de bebés, cantos, nanas, cuentos infantiles, tradiciones familiares, la manera en dirigirnos al bebé, resolución de problemas...etc. Por supuesto podemos cantarle una nana o contar un cuento en inglés a nuestro hijo pero.. ¿estamos capacitados y dispuestos a hacerlo las 24 horas del día? En la teoría suena muy bonito "soy profe de inglés, le hablo a mi hijo en inglés" pero supone una dedicación de tiempo y esfuerzo inmensurable. La situación es ideal pero hay que pensar en situaciones cotidianas y reales del día a día donde tu hijo se relaciona con otros niños, donde tienes que ayudarle cuando tiene un problema con los amiguitos, dirigirte a él de diversas formas al enfadarnos, al abrazarle, al ayudarle...etc. Hay que ser capaz de hablar de todos los temas posibles que podemos encontrarnos al criar un niño. De niño hablaremos con él de clase, de los amiguitos, de colores, de animales...pero poco a poco tendremos que ir hablando de cosas más serias pasando por la adolescencia y la época adulta. Además, si el inglés es nuestra segunda lengua, puede haber matices que se nos escapen, aspectos socio-culturales que no sepamos, vocabulario que usemos mal, algo que pronunciemos erróneamente...etc. Y la relación con nuestro hijo tiene que ser lo más natural y cercana posible, no podemos estar sintiéndonos como si pasáramos un examen diario. Podemos correr el riesgo también de que, debido a que el niño se relacione en castellano con todos menos con su madre en este caso, se encuentre más cómodo en esa lengua y esté más cómodo comunicándose con todos los que le rodean y poco a poco la comunicación materno-filial o el vínculo sea menor. Recordemos que el inglés es una lengua que estudiamos, pero que no está presente en nuestra cultura ni en nuestra sociedad como puede ser una lengua cooficial de la Comunidad.
Es super importante también saber que necesitas el apoyo de tu pareja si decides esta opción. El esfuerzo diario de hablar 100% en una lengua extranjera debe ser apoyado por las personas que comparten el entorno del niño. No podemos luchar solos en esta batalla. Tiene que ser una decisión muy meditada y tomada por ambas partes y saber que los abuelitos, los primos, los amigos lo respetan y nos ayudan.
Que no se le hable inglés 100% las 24 horas del día al niño ¿quiere decir que no le damos importancia al idioma o que no queremos que aprenda? Por supuesto que no. Hay muchos momentos en los que los padres pueden y deben usar la lengua extranjera para comunicarse con los hijos como bien puede ser leyendo, viendo dibujos o películas, haciendo alguna actividad, llevando al niño a alguna escuela de idiomas, academia, colegio, viajando, algunos ratos específicos al día..etc incluso ir aumentando esa presencia de la lengua cada día más. Podemos hablarlo un poquito cada día también. Hoy tenemos muchas posiblidades y hay que aprovecharlas. Pero no confundamos querer que nuestro hijo aprenda inglés con "quiero crear una persona bilingüe en mi casa para que aprenda inglés desde el principio."
Sobre esto hay muchas teorías y opiniones. Mi opinión se basa en experiencias reales de niños educados en lenguas extranjeras y en materiales que he leído al respecto sobre todas las opciones posibles. Todo es respetable mientras cada uno crea y haga lo que considere oportuno. Yo me quedo con los beneficios de la lengua materna porque me liga a mi madre y a mi abuela y así quiero ligar a mis hijos. Y os lo dice alguien que sin el inglés no puede vivir :)
¿Qué opináis? ¿Qué haríais en esta situación?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)