Hablar y entender idiomas extranjeros es una capacidad y un valor añadido que cuenta y mucho a la hora de participar en un proceso de selección para un puesto de trabajo. Los valencianos lo saben, y por ello miles de personas estudian cada año el idioma anglosajón, desde los colegios e institutos, pasando por las universidades, escuelas oficiales y academias privadas. Sin embargo, aunque cada año vamos mejorando, los expertos consideran que nos faltan todavía unos años para alcanzar el nivel medio europeo.
Hemos hablado con varios estudiantes que, con el aprendizaje del inglés, buscan mejorar sus opciones en un mercado laboral cada vez más competitivo
Yesterday, I organised a private event with Spanish and American students. The aim was to make them practise English and Spanish respectively, meet new people and learn about other cultures. We met at 7:00 p.m in an Irish pub and we stayed there for about two hours. I think my Spanish students really liked the activity since most of them had never met any American speaker before. They had the opportunity to practise what we had learnt in class. I think that for the American students it was also an opportunity to meet people from Valencia. They talked about their hobbies, interests, studies, jobs, traditions and festivals and many other things that kept them talking in a lively way. I would like to thank my friend Javi for helping me with the organisation of the event , ISA (International Students Abroad) for helping me to find so many American students and all the people who participated.
Se ha abierto el plazo para inscribirse en las pruebas de certificación de 2013 en la Escuela Oficial de Idiomasde Valencia. Estas pruebas son para aquellos alumnos que no son alumnos oficiales de la escuela o que han renunciado a matrícula y quieren sacarse un título por libre. Del 11 de febrero al 22 ¡podéis inscribiros!
TRES CONSEJOS BÁSICOS PARA PRONUNCIAR COMO UN NATIVO
“Sabes, Will Shakespeare tenía razón. El mundo es un teatro y tú eres siempre juzgado por como actúas. Especialmente en el campo de los negocios, tienes que ser capaz de aprender a expresar bien tu mensaje.
Hay tres pautas que son cruciales para reducir tu acento [español] si quieres presentar [una propuesta] en inglés y el primer punto puede sorprender a la gente.
1. TU ACENTO NO ES EL PROBLEMA
Durante años se les ha dicho [a los extranjeros]: ”Por favor, ¿podría usted hablar un poco más despacioporque no puedo entender su acento?”. Sin embargo, yo te digo: “¿Sabes qué?, el problema no es tu acento”. Tomemos como ejemplo a Jackie Chan. En cuanto ese hombre abre la boca puedes también escuchar su [acento] lengua materna e incluso así siempre lo entendemos y, de hecho, amasa una gran fortuna actuando en películas americanas.
2. El LENGUAJE TIENE RITMO
…Lo que nos lleva al segundo punto. El tema principal en la reducción del acento (de la lengua materna) esescuchar la música en el lenguaje, porque el acento no es el problema; el problema es que intentas hablar mi lengua con el ritmo de tu propia lengua y por eso no puedo entenderte. El inglés es una lengua con ritmos [compases]. Todo lo que decimos puede ser acompañado por el ritmo de un tambor. Tienes que entrenar tu oído para escuchar las diferentes notas musicales y, a la vez, debes percibir losgolpes rítmicos. Practícalo así y muy pronto estarás hablando con el mismo tipo de melodía que Jackie Chan.
3. HABLAMOS CON ‘UNIDADES DE SONIDO’
El tercer punto, especialmente en inglés y particularmente en inglés americano, se refiere a que nosotros no decimos las —palabras—una—a—una. No. Nosotros hablamos con unidades de sonido.
WHEREZBob? (Where is Bob?—¿Dónde está Bob?
BOBIZON thephone (Bob is on the phone)—Bob está al teléfono
Nosotros nunca decimos las palabras una a una, por eso siempre les digo a los cliente [estudiantes] de ‘Reducción del Acento’: “Todo lo que has aprendido hasta ahora sobre la lengua inglesa lo has aprendido a través (through) de libros de texto. Pero cuando estás aprendiendo a hablar el idioma, olvídate (get rid of) de todo eso. Porque tú no quieres mirar, no quieres leer, lo que quieres es escuchar. Porque tú ves y lees las palabras una a una, pero nosotros no hablamos de esa manera.”
Los niños que crecen hablando dos o más idiomas tienen menos riesgo de desarrollar Alzheimer más tarde en su vida. Ése es uno de los beneficios que, según un científico estadounidense, se obtienen con el bilingüismo.
Según el profesor Jared Diamond, investigador de multilingüismo de la Universidad de California, en Los Ángeles, hay ciertas áreas en las que cuantos más idiomas se hablen, más beneficios para el individuo.
El científico cita el trabajo de Ágnes Kovács y Jacques Mehler, quienes probaron la respuesta de infantes que crecieron con padres que hablaban diferentes idiomas a sus hijos y de infantes que sólo fueron expuestos a una lengua paterna.
Los investigadores diseñaron un juego en el que aparecían marionetas en distintos lados de una pantalla, y antes de la aparición de la marioneta se mostraba una palabra diferente que no tenía sentido.
Lo que encontraron fue que los niños "bilingües" se ajustaban más pronto a los cambios y, basados en una clave de lenguaje que se les daba, podían anticipar más rápidamente de qué lado de la pantalla iba a aparecer la marioneta.
Tal como explica el profesor Diamond, ese estudio revela que los individuos que se desarrollan como bilingües tienen más capacidad de concentración en situaciones confusas.
"Un bebé que crece bilingüe ha aprendido desde los tres meses de edad a poner atención a los sonidos del italiano y a ignorar a una madre que habla chino", cita como ejemplo el investigador.
"Pero si su mamá empieza a hablar, el bebé comenzará a poner atención a los sonidos chinos y a ignorar el italiano".
"Un infante que crece bilingüe tiene que practicar para prestar atención, mientras que el resto de nosotros no".
En otro estudio realizado en Canadá, el experto encontró que quienes hablaban más de un idioma tenían menos probabilidad de desarrollar determinadas formas de demencia, incluido el mal de Alzheimer.
La investigación con cientos de pacientes ancianos con demencia en ese país, encontró que, en promedio, las personas bilingües desarrollaron síntomas de la enfermedad cuatro años después que los individuos monolingües.
Una posible explicación, dice el experto, es que los individuos bilingües suelen ejercitar sus cerebros en formas como sus pares monolingües no lo hacen y, por lo tanto, pueden retrasar la enfermedad.
"Sería realmente muy poderoso si pudiera lograrse, como parece ser el caso, obtener cinco años de protección contra el Alzheimer aprendiendo otro idioma", dice el profesor Diamond.
"Pero supongamos que usted es un zapatero sueco que habla cinco idiomas. Usted podría obtener 25 años de protección contra la enfermedad, lo que significa que no desarrollaría síntomas sino hasta cumplir 102 años, es decir, no se enfermaría de demencia en absoluto".
El experto está consciente de que unos pocos estudios no pueden ofrecer evidencia concluyente de las ventajas del multilingüismo.
Pero insta a no repetir los errores de muchos inmigrantes en Estados Unidos, incluidos muchos miembros de su propia familia, que han elegido no pasar sus idiomas nativos a sus hijos una vez que llegan a tierra estadounidense.